carta de pago y lasto - significado y definición. Qué es carta de pago y lasto
Diclib.com
Diccionario en línea

Qué (quién) es carta de pago y lasto - definición

Carta africana de derechos humanos y de los pueblos; Carta Africana sobre Derechos Humanos y de los Pueblos; Carta de Banjul; Carta Africana de Derechos Humanos
  • Países integrantes de la [[Organización para la Unidad Africana]]

carta de pago y lasto      
term. comp.
Comercio. Instrumento que da quien cobra de otro que no es el principal obligado, y cede al pagador la acción para que repita contra el deudor pidiendo reembolso.
Sistema de pago electrónico         
  • Una persona de pagando con su tarjeta en la Estación de tren Ainokaze Toyama Suica, Japón.
Un sistema de pago electrónico o también llamado sistema de pago en línea (por tu dispositivo electrónico), también conocidos por EPS por su siglas en inglés, es un sistema de pago que facilita la aceptación de pagos para las transacciones en línea a través de Internet.
Pago de San Clemente         
LOCALIDAD DE ESPAÑA
Pago de san clemente
Pago de San Clemente es un núcleo de población disperso del municipio de Trujillo en la provincia de Cáceres, Comunidad Autónoma de Extremadura, (España). En 2020 contaba con una población de 47 habitantes.

Wikipedia

Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos

La Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, también conocida como la Carta de Banjul, es un instrumento internacional cuyo objetivo es promover y proteger los derechos humanos y libertades básicas en el continente africano.

El convenio fue auspiciado por la Organización para la Unidad Africana, en la actualidad reemplazada por la Unión Africana. En su Asamblea de Jefes de Estado y de Gobierno de 1979, la O.U.A adoptó una resolución en favor de la creación de un comité de expertos que redactara el borrador de un instrumento de derechos humanos de ámbito continental. Este sería similar a los que ya existían en Europa, el Convenio Europeo de Derechos Humanos, y América, la Convención Americana sobre Derechos Humanos. El comité se constituyó debidamente y redactó un borrador que obtuvo la aprobación unánime de la Asamblea de 27 de julio de 1981. Según lo recogido en su artículo 63, por el que entraría en vigor pasados tres meses desde la recepción por el Secretario General de los instrumentos de ratificación de la mayoría simple de los miembros de la O.U.A, la Carta entró en vigor el 21 de octubre de 1986, en honor de lo cual el 21 de octubre se declaró Día de los Derechos Humanos en África.

La Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos es el órgano competente para interpretar la Carta y supervisar su cumplimiento. Fue constituida en 1987 y tiene su sede en Banjul, la capital de Gambia. En 1998 se adoptó un protocolo a la Carta por el que se acordaba la creación de una Corte Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos (CADHP): el protocolo entró en vigor el 25 de enero de 2004. En julio de ese mismo año, la Asamblea de la Unión Africana decidió que la C.A.D.H.P se fusionaría con la Corte Africana de Justicia, que había sido proyectada como un órgano de la Unión; pero en julio de 2005, cuando aún no había entrado en vigor el protocolo que constituía la Corte Africana de Justicia, se acordó constituir de todas formas la C.A.D.H.P. En la Octava Sesión Ordinaria del Consejo Ejecutivo de la Unión Africana, que tuvo lugar en Jartum, Sudán, el 22 de enero de 2006, se eligieron los primeros jueces de la Corte Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos. La relación entre la Corte y la Comisión debe ser concretada en un futuro.